Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Acta méd. colomb ; 47(2): 1-7, Apr.-June 2022. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1402983

ABSTRACT

Abstract Continuous home oxygen therapy (CHOT) is a widely used intervention but has scant evidence regarding its indications, benefits and the clinical predictors which could affect its requirement in patients with cardiovascular disease. Objective: to describe the patients with cardiovascular disease and the need for home oxygen therapy at the Fundación Cardioinfantil throughout 2018. Methods: a descriptive observational study. Hospitalized patients at Fundación Cardioinfantil from January 1, 2018, to December 31, 2018, diagnosed with cardiovascular disease and presenting their first request for home oxygen. Sociodemographic, clinical, laboratory, and imaging variables along with inpatient days and length of stay in the ICU, were collected. Results: 192 patients were studied. The median age was 74 years (IQR: 64, 25 - 81). The BMI was 25.98 kg/m2 (IQR: 22.74 - 29.67). A total of 47.9% of the population had coronary disease; 49.5% had heart failure; 27.1% had PH, 23% had OSAH, 6.3% had PTE and 16.7% had COPD. The average BNP was 1,430 SD 1,302. The average LVEF was 35.43% SD 15.35 and the median PASP was 53 mmHg (IQR 43 - 65). Altogether, 71.9% required ICU treatment. The average hospital stay was 14.08 days SD 10.1 days. A total of 20.8% of the patients had a PaO2 less than 55 mmHg; 77.1% belonged to the contributive social security regimen. Conclusions: we found that only a minority of the study patients for whom CHOT was ordered met the usually accepted criteria. Half of the patients had heart failure, most with reduced LVEF and elevated BNP, criteria which are not currently used for prescribing CHOT. More studies should be performed on the indications for supplementary oxygen therapy in this population. (Acta Med Colomb 2022; 47. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2022.2207).


Resumen La oxigenoterapia domiciliaria continua (OCD) es una intervención altamente utilizada, pero con escasa evidencia sobre sus indicaciones, beneficios y predictores clínicos que puedan influir sobre su requerimiento en pacientes con enfermedad cardiovascular. Objetivo: caracterizar los pacientes con enfermedad cardiovascular y requerimientos de oxígeno domiciliario hospitalizados en la Fundación Cardioinfantil durante el año 2018. Métodos: estudio observacional descriptivo, hospitalizados en la Fundación Cardioinfantil del 1° de enero del 2018 a 31 de diciembre del 2018 con diagnóstico de enfermedad cardiovascular y con primera solicitud de oxígeno domiciliario. Se tomaron variables sociodemográficas, clínicas, paraclínicas, imagenológicas, días de hospitalización y estancia de UCI. Resultados: se estudiaron 192 pacientes. La mediana de edad fue 74 años (RIQ: 64, 25-81). El IMC fue 25.98 Kg/m2 (RIQ: 22.74-29.67). El 47.9% de la población tenía enfermedad coronaria. El 49.5% de los pacientes presentaban falla cardiaca. El 27.1% tenía HTP, 23% SAHOS, 6.3% TEP y 16.7% EPOC. El promedio del BNP fue de 1430 DS 1302. La FEVI promedio fue de 35.43% DS 15.35 y la mediana PSAP fue de 53 mmHg (RIQ 43-65). El 71.9% requirió manejo en UCI. El promedio de estancia hospitalaria fue de 14.08 días DS 10.1 días. El 20.8% de los pacientes tenían una PaO2 menor a 55mmHg. El 77.1% pertenecían al régimen contributivo. Conclusiones: encontramos que sólo una minoría de pacientes estudiados a los que se le indicó OCD cumplían con los criterios actualmente aceptados. La mitad de los pacientes presentaban falla cardiaca, la mayoría con FEVI reducida y BNP elevado, criterios que actualmente no son utilizados para la prescripción de OCD. Se deben realizar más estudios sobre indicaciones de la terapia con oxígeno suplementario en esta población. (Acta Med Colomb 2022; 47. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2022.2207).

2.
Rev. colomb. cardiol ; 27(1): 1-3, ene.-feb. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1138746

ABSTRACT

La probabilidad de nuevos eventos cardiovasculares mayores (ECVM) en pacientes luego de un infarto agudo del miocardio depende de diferentes variables, como el tiempo que haya pasado después del primer evento, el escenario de presentación (síndrome coronario agudo con/sin elevación del ST) y los factores de riesgo asociados. Dichos eventos se han relacionado con la respuesta proinflamatoria persistente1, la actividad plaquetaria y la actividad de la trombina2. La llegada de medicamentos con actividad antitrombótica más potente y específica en puntos clave del proceso trombótico ha permitido evaluar su efecto en el escenario de la prevención secundaria antitrombótica intensiva luego del primer año de un infarto del miocardio3. En este tipo de prevención se han propuesto diferentes estrategias terapéuticas, entre ellas se ha extendiendo la doble terapia antiplaquetaria (DTA) (4, iniciando terapias antiplaquetarias adicionales5, o usando dosis bajas de anticoagulantes directos más aspirina6. Sin embargo, las características similares y, a su vez, heterogéneas en esta población, generan dudas de cuándo, en quiénes y cómo usar este tipo de terapia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Risk Factors , Myocardial Infarction , Pharmaceutical Preparations , Acute Coronary Syndrome , Secondary Prevention
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL